
El Centro de Estudios Gitanos (CEG), centro interdisciplinario donde participan personas gitanas y no gitanas, nació en 1997 como una iniciativa de un grupo plural de profesionales y miembros de CREA vinculados a la investigación, la intervención socioeducativa y los movimientos sociales con el objetivo de analizar científicamente la situación de exclusión que vive el pueblo gitano en todo el mundo y los factores que contribuyen a superarla.
El objetivo principal del CEG es dar respuesta a las necesidades reales de la comunidad gitana, generando un conocimiento científico, riguroso y crítico sobre la situación de esta comunidad, promoviendo su inclusión social y educativa, así como luchar contra el antigitanismo.
Los proyectos e iniciativas que lleva a cabo el CEG se desarrollan con y para el Pueblo Gitano, gracias a la Metodología Comunicativa, que garantiza la participación de esta comunidad a lo largo de todo el proceso de investigación. En este sentido, el Consejo Asesor de CEG (formado por representantes de las organizaciones y asociaciones gitanas y progitanas más relevantes (Unión Romaní, Drom Kotar Mestipen, Fundación Secretariado Gitano, entre otras) y otro gitanos y gitanas que participan a título personal por su liderazgo dentro de la comunidad) es un punto clave para garantizar esta participación.
Algunos de los resultados y de las actividades más relevantes que muestran el impacto científico, político y social conseguidos por el grupo son los siguientes:
- WORKALÓ. The creation of New occupational patterns for cultural minorities. The Gypsy case. RTD. FP5. DG XII. Improving the Socio-economic Knowledge Base. (2001-2004). Investigador principal: Ramón Flecha.
- TRANSROMA. Estrategias de movilidad, retorno y prácticas transnacionales entre población gitana rumana. Ministerio de ciencia e innovación. (2012- 2014). Investigadora principal: Prof. Teresa Sordé.
- Actuaciones socioeducativas de éxito para la superación de la pobreza. Plan Nacional I+D+I. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia (2012-2014). Investigadora principal: Prof. Rosa Valls.
- Inmigración gitana en España: los retos de la inclusión social y la convivencia. Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I (2008-2011). Investigadora principal: Prof. Teresa Sordé.
- MESTIPEN ROMÍ: Mujer gitana y asociacionismo en España. Retos y contribuciones. Plan Nacional I+D+I. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Instituto de la Mujer. (2004–2006). Investigadora principal: Prof. Carmen Elboj
- Flecha, R., & Soler. M. (2013). Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 3(44), 0305-764X. doi: 10.1080/0305764X.2013.819068.
Otras publicaciones relevantes:
- Sordé, T & Macías, F. (in press). Making Roma Rights a Reality Through Successful Actions: The Case of La Milagrosa (Albacete). In Bhabha, J. (Coord.) Realizing Roma Rights. Harvard Univeristy Press
- Flecha, R. (2014). Using mixed methods from a communicative orientation: Researching with grassroots Roma. Journal of Mixed Methods Research, 3(8), 245-254. doi: 10.1177/1558689814527945
- Sordé, T., Serradell, O., Puigvert, L., & Munté, A. (2013). Solidarity networks that challenge racialized discourses: The case of Romani immigrant women in Spain European Journal of Women’s Studies 1350506813510425, first published on November 20. DOI:10.1177/1350506813510425
- Aiello, E., Mondejar, E. & Pulido, M.A. (2013). Communicative Methodology of Research and Recognition of the Roma People [Special issue]. International Review of Qualitative Research, 6(2): 254-265.
- Sordé-Martí, T., Munté, A., Contreras, A., & Prieto-Flores, O. (2012). Immigrant and Native Romani Women in Spain: Building Alliances and Developing Shared Strategies Journal of Ethnic and Migration Studies, 38(8), 1233-1249. doi: 10.1080/1369183X.2012.689179.
- Macías, F., Redondo, G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar. International Journal of Sociology of Education, 1(1), 71-92.
- Munté, A., Serradell, O. & Sordé, T. (2011). From research to policy: Roma participation through communicative organization. Qualitative Inquiry, 17(3), 256-266.
- Gómez, J.; Vargas, J. (2003): Why Romà do not like mainstream schools: voices of a people without territory. Harvard Educational Review. v. 73, pp. 559-590.
Documentos relacionados:
Colaboración con organizaciones no gubernamentales y con los movimientos sociales
El CEG también colabora y participa con otras organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales vinculados a la inclusión de la comunidad gitana. Algunos ejemplos se muestran a continuación:
- OECD, Organisation for Economic Co-operation and Development
- Sordé, T. (2010): Romani Immigrants in Spain. Knocking Down the Walls. Barcelona: Hipatia.
- REYN, Roma Years Early Network. International Step by Step Association (ISSA) funded by REF, Roma Education Fund.